lunes, 23 de diciembre de 2013

Feliz Navidad y ¡GRACIAS!

2013 ha sido el año de nuestro despegue definitivo como empresa de referencia en el campo de la internacionalización. 33 gerencias territoriales en España, planes inmediatos de crecimiento en México y Portugal, además de nuestra implantación en más de 25 países; influyendo en canales de distribución con más de 1.000 millones de potenciales consumidores; auguran un exitoso recorrido en 2014.

A estas alturas del año solo caben palabras de agradecimiento para nuestros socios, colaboradores nacionales e internacionales, empleados, clientes, etc... Es la satisfacción de nuestros clientes y la de los clientes de nuestros clientes la que guía cada uno de nuestros emprendimientos.

En nombre de Globalider, espero que tengan una Feliz Navidad, y les presento nuestro Calendario de Internacionalización 2014.

Francisco Casáus
Director General

viernes, 20 de diciembre de 2013

La voix vers l’émergence du Cameroun à l’horizon 2035 est une opportunité pour l’internationalisation

Le Cameroun est un pays situé en Afrique centrale dans le golfe de guinée. Il est au centre d’une zone économique regroupant plusieurs pays (le Congo, la Guinée Equatoriale, le Gabon, la République Centrafricaine, le Tchad) qu’il desserre grâce à son principal port autonome à Douala et à ceux secondaires (port de Kribi et de limbe qui sont en construction). 

Le Cameroun à une superficie de 475 442 km² pour une population d’environ 22 millions d’habitants. Le français et l’anglais sont les langues officielles du pays.

La jeunesse de la population (environ 62% à moins de 25 ans) est un atout pour les entreprises internationales et locales car la main d’œuvre est abondante, qualifiée, bon marché et les habitudes de consommations diversifiées. 

Les statistiques de la banque mondiale (BM) et du fond monétaire international (FMI) font état en novembre 2013 d’un taux de croissance de 4,1% pourtant le gouvernement espérait un taux  de 6,1%. 

Le gouvernement camerounais a lancé un vaste programme de modernisation des infrastructures du pays visant { le rendre émergent d’ici à 2035. 

La construction d’autoroutes, de ponts, de barrages hydroélectriques, de centrales thermiques, de ports en eau profonde, d’immeubles de dernière génération, l’amélioration du climat des affaires, l’ouverture d’un bureau de création d’entreprises en 72heures, l’ouverture des marchés avec l’extérieur, la libre concurrence sont là de véritable opportunités pour les entreprises européennes et espagnoles qui pourraient venir saisir leur chances et ainsi améliorées leur affaires grâce au climat de libre concurrence qui prévaut et à la position stratégique dont jouit le pays en Afrique centrale. 

La stabilité politique donc jouit le Cameroun face aux autres pays d’Afrique centrale qui traversent des moments souvent troubles est là aussi un avantage énorme. Cette stabilité fait du Cameroun une véritable terre d’accueil pour les entreprises étrangères qui souhaitent s’installées  en Afrique en particulier et dans le golfe de guinée en général. 

Les importations du Cameroun en 2012 étaient de 5,901 milliards de dollars, ces principaux partenaires sont la France, la Chine, les USA, l’Allemagne et l’Espagne. Le pays importe principalement les produits manufacturés de base, le matériel et équipement industriel, les voitures, les vêtements … 

La fixité du taux de change avec l’euro (1euro=650frs CFA) est un atout pour les transactions et les prévisions budgétaires car cela permet aux partenaires étrangers de mieux maitriser les dépenses et de ne pas se soucier du risque qu’il pourra y avoir de subir une éventuelle dépréciation monétaire. 

On dit du Cameroun qu’il est l’Afrique en miniature car on y trouve de tout et les débouchés sont nombreux.il exporte principalement vers l’extérieur les matières premières telles que le bois, les minéraux (fer, cobalt, or, argent…), la banane, l’hévéa, le cacao, le café… 

Le Cameroun est une véritable terre d’accueil pour les entreprises étrangères qui souhaitent y internationalisées leurs produits mais surtout pour celles qui ambitionnent de couvrir tous les marchés de l’Afrique centrale et du golfe de guinée. 

Michelle Abessolo
Délegué International Cameroun
Globalider

jueves, 19 de diciembre de 2013

Alimentos globales, mercados locales

La implantación internacional es económicamente inteligente. Tener canales de distribución exteriores y poderlos satisfacer y vigilar se ha convertido en el principal factor de perdurabilidad de las empresas españolas. Las organizaciones comprenden por fin que el mercado es el mundo. Pero con la necesidad y la moda de ser internacionales no debemos perder de vista que la globalización no está tanto en los mercados como en los productos y servicios. Las empresas que con productos o servicios globales afinan en múltiples mercados locales extranjeros, son las que aciertan. La globalización no ha mermado la idiosincrasia de los mercados ni transformado completamente los usos y costumbres de los consumidores, singulares en cada región.



Francisco Casaus, Dir. Gral. de Globalider

Por ejemplo, siendo el arroz el producto más importante de la alimentación humana, fuente de la quinta parte del aporte calórico mundial, se distribuye en más de 10.000 variedades, categorizadas a su vez por la forma del grano, el color, aroma, tacto o el tipo de tratamiento industrial. El arroz es el alimento global por excelencia; pero el mercado del arroz tiene siempre connotaciones locales, pudiéndose elaborar un mapa de consumo con regiones bien diferenciadas. ¿Cuántos paladares hay del queso, clasificados por zonas, sin salir de España?; ¿tiene uso universal la patata siendo alimento global?, ¿cuántas costumbres hay con el aceite de oliva?. En Andalucía está omnipresente en la cocina, en los desayunos de todo el litoral mediterráneo, en las ensaladas de Europa o de América Latina; en China o África tiene usos cosméticos, la iglesia ortodoxa griega lo utiliza en el bautizo, en vez del agua, y en la lucha libre turca los competidores se embadurnan en aceite de oliva.

España terminará 2013 con casi 350.000 millones de euros en exportaciones. Las ventas exteriores suponen ya el 34 % del PIB, la segunda tasa más alta de Europa después de Alemania. Por primera vez en casi 20 años puede conseguirse un superávit de más del 2 % en la balanza de pagos. El mercado exterior es el pulmón de la economía española con un crecimiento interanual de más del 8 %, siendo el sector de los alimentos y las bebidas el que gana más peso y el que mejor difunde la marca España.

Hay tendencias globales, pero no mercados globales. Entender y adaptarse a los usos y costumbres de cada mercado: la mimetización organoléptica, de packaging, de distribución, de promoción; es el principal marcador de potencial de crecimiento. La internacionalización es innovación, pero bien entendida, debe generarse desde el mercado de destino, donde las empresas están obligadas a tener sus ojos, sus oídos, todos sus sentidos, controlando y vigilando cada canal de distribución. La diferenciación es integración, paradoja de la globalización.

En cuestión de tendencias globales en el sector de la alimentación, los consumidores son cada vez más exigentes y críticos (nivel calórico, origen justo, cultivos o procesos ecológicos, packagings reciclables o biodegradables, etc.). Durante 2013 en México -el país que más refrescos consume en el mundo- se gravó impositivamente la comercialización de bebidas azucaradas y comida basura, abriéndose un nicho de mercado a los alimentos saludables y de valor dietético. En Mauritania se promulgó una iniciativa gubernamental pionera en el continente africano, la prohibición de la importación de productos con embalaje plástico, como medida de preservación del medio ambiente.

Crecen los alimentos procesados “sin azúcares añadidos”, “sin gluten”, “sin grasas trans” o “sin lactosa”; los productos “fortificados” en vitaminas, “sin sal”, “sin aditivos”. En Senegal se prohibió la importación de aceites vegetales que no estén enriquecidos con vitamina A. El mayor productor de yogurt y derivados lácteos de América Latina impuso la moda de lo probiótico. Hay una guerra mundial al azúcar, a las grasas. En Nueva York se prohibió la venta de refrescos por encima de 16 onzas. El régimen aduanero de numerosos países africanos varía al alza proporcionalmente al contenido en azúcares.

Conceptos y tendencias como el co-branding, la experiencia sensorial (potenciación de texturas, de sabores), la nutrición preventiva (anti-edad, anti-colesterol), la especialización sectorial (infantil, celiacos, diabéticos, tercera edad) condicionan el desarrollo de la industria alimentaria del futuro; pero exportar no es lo mismo que internacionalizar y para generar demanda desde nuevos canales de distribución habrá que producir alimentos globales para mercados bien diferenciados, con unos usos y costumbres concretos, locales. La necesaria “glocalización” de productos y servicios es la verdadera revolución industrial del siglo XXI en la industria de los alimentos, en un contexto de competencia que es el mundo entero.

El éxito en el proceso de internacionalización de una empresa está directamente relacionado con la “resistencia” global de sus productos o servicios -su potencialidad de expansión en mercados de competencia global- y su grado de mimetización con los mercados locales, su capacidad de adaptación a las usos y costumbres en cada canal de distribución. El mercado es el mundo, y cada uno en el mundo de su padre y de su madre. Alimentos globales para mercados locales, ésa es la cuestión. El éxito está en la “glocalización”.

Francisco José Casáus Bermejo

Director General de GLOBALÍDER

CEO West África

martes, 17 de diciembre de 2013

La oportunidad en Guinea Conakry

A pesar de que algunas empresas españolas están invirtiendo en la República de Guinea, este país es aún un gran desconocido para nuestro país.


La oportunidad de este país se basa en el “momento clave” de transición política y económica que culmina con la celebración de las recientes elecciones legislativas democráticas, y aunque con un entorno aún complicado, desde 2010 el gobierno guineano ha emprendido reformas macroeconómicas encaminadas a racionalizar y controlar el gasto, sanear las cuentas públicas o controlar la inflación (que bajo políticas restrictivas presupuestarias y monetarias se sigue manteniendo alta, en un 10%,), en general dan pasos muy claros hacia mejorar el entorno económico con la creación de un clima de negocios estable. 

Entre las reformas estructurales destaca, por la importancia de los recursos minerales que posee el país, la adopción de un Nuevo Código Minero con el objetivo de tener una explotación más racional de los recursos naturales del país cuyos beneficios reviertan en su economía, (Guinea posee la mitad de las reservas mundiales de bauxita, y también importantes reservas de oro y diamantes). De la misma manera destaca el desarrollo de la infraestructura del país, especialmente en el sector energético y logístico, (en 2013 se han puesto en marcha proyectos en el campo portuario y de transportes, mediante el proyecto Simandu), que junto con la posición geoestratégica dará un empuje a las inversiones en el sector privado. El gran reto de la economía es la atención a las necesidades de la sociedad en servicios públicos (sanidad, educación), suministros básicos (luz, agua) y sobre todo la creación de empleo y otras medidas en materia de mejora empresarial como la creación de una ventanilla única empresarial o la reforma del código fiscal.

Para la consecución de estas ha sido apoyado por instituciones como el FMI, el Banco Mundial o el Banco Africano de Desarrollo, respecto a las relaciones multilaterales con la UE su principal fuente de ayuda es el FED (Fondo Europeo de Desarrollo).

El potencial económico de Guinea Conakry tarda en despegar, sus fortalezas son los enormes recursos naturales que posee, con reservas de bauxita, los yacimientos de hierro, oro, diamantes, uranio y petróleo aún sin explotar y un gran potencial hidroeléctrico. Sus debilidades, la dependencia ante la volatilidad de los precios de los minerales, la dependencia en las importaciones de energía y de productos alimenticios (ambos sectores se encuentran inmersos en proyectos que persiguen la autosuficiencia), y las carencias en infraestructuras.

Algunos nichos de mercado son la creación de industrias de tratamiento, unidades de transformación y de conservación de productos locales, de la agricultura (café, cacao, algodón, judías verdes, cerezas, mangos, algodón, melones, fresas, tomates, gombo, guindillas, manteca de karité, anacardos, caucho, cítricos plátanos, piña), de productos pesqueros (conservación pescado fresco y ahumado, embarcaciones, cámaras de frío, etc.), creación de infraestructuras en general (mataderos, carnicerías, charcuterías, arrocerías, equipamiento post-recogida) y también la construcción en el ámbito de energías renovables, (presas hidroeléctricas, energía solar, etc).


El mercado es el mundo

Ana Sánchez
International Consultant

Globalider

jueves, 12 de diciembre de 2013

Internacionalizamos empresas hacia y desde México

Escribo este artículo después de una dura jornada de trabajo en Distrito Federal, con nuestros compañeros de México. Este país, además de impresionante y enorme económicamente, tiene verdadera pasión por los negocios internacionales. Globalider no ha dudado en posicionarse con solvencia y presencia permanente, tanto en la capital de México como en Monterrey, frontera con Estados Unidos y la ciudad más industrializada y con mayor renta per cápita de América Latina.
Nuestro plan de crecimiento en México contempla la apertura de más de 20 delegaciones durante 2014, de la mano de la familia Vidaña, nuestros socios estratégicos y delegados internacionales de nuestra compañía en el país, con una larga tradición en el mundo de los negocios y una extraordinaria formación cultural y profesional.
Tal y como llego a descansar y a leer la prensa española, me encuentro con una importante noticia de El País que transcribo literalmente. En Globalider serviremos con eficacia a las empresas españolas que tengan interés de desarrollo por el mercado mexicano y, por supuesto, a las empresas mexicanas que demuestran un interés creciente por el mercado español, el europeo, el africano, el asiático o el de Oriente Medio. En todos estos lugares podemos prestar servicios, y nuestro posicionamiento también en América Latina es cada vez más importante.



El Pais, Oleada de inversiones mexicanas en España

Campofrío, Sabadell y Repsol, objetivo de las últimas adquisiciones desde el país latinoamericano

Las empresas mexicanas están acelerando su desembarco en España.La entrada anunciada este miércoles de un grupo liderado por el banquero mexicano Antonio del Valle en el Banco Popular es la última de una serie de operaciones dirigidas desde el otro lado del Atlántico y que han tenido como objetivo Campofrío, Banco Sabadell y Repsol. La crisis ha dejado en una situación de mayor vulnerabilidad a muchas empresas españolas, convertidas en algunas ocasiones en una objetivo más fácil para sus rivales del otro lado del Atlántico, donde la economía sigue creciendo.

Sigma compra Campofrío. El grupo mexicano Sigma lanzó en noviembre una oferta pública de adquisición (opa) para hacerse con el 54,2% de Campofrío, tras adquirir el resto del capital del grupo de alimentación español en una operación concertada. Sigma es líder en el mercado de carnes frías en Norteamérica y de quesos en México y factura 16.000 millones al año. Además, es el mayor productor de salchichas de Norteamérica.

Grandes fortunas en el Sabadell. Banco Sabadell anunció en septiembre pasado la entrada en su capital a dos grandes fortunas latinoamericanas mediante una operación de ampliación de capital por importe de entre 1.300 y 1.400 millones de euros. Los nuevos socios son el banquero colombiano Jaime Gilinski y el empresario mexicano David Martínez (del fondo norteamericano Fintech), que a su vez tiene influencia sobre varios inversores y family offices de Monterrey (México).

Pemex se refuerza en Repsol. Se trata de una operación anterior, pero ha convertido a la mexicana Pemex en una pieza clave en el accionariado de Repsol. La batalla por el control de la petrolera dio un paso importante en septiembre de 2011, cuando Pemex adquirió un 4,62% de la española, con lo que llegó al 9,42%, por 1.116 millones de euros. Con esta operación casi cumplía el acuerdo sellado con Sacyr para actuar de forma conjunta frente a la presidencia de Antoni Brufau y aglutinar el 29,8% del capital. Pero la crisis económica pudo más que los acuerdos entre empresas: Sacyr rompió el pacto con Pemex semanas después al vender la mitad de la participación de la constructora a Repsol para saldar parte de sus deudas con los bancos.

Ahora, Pemex, que tiene un 9,35% en la petrolera española, ha tenido un papel esencial en el reciente acuerdo alcanzado con el Gobierno argentino sobre la expropiación de la petrolera YPF a Repsol en abril de 2012.

La familia Del Valle en el Popular. La última operación se ha materializado este miércoles. El Banco Popular ha llegado a una alianza con el banco mexicano BX+ (Ve por más) que supondrá dar entrada en el capital a un grupo de inversores mexicanos, liderados por la familia Del Valle. Esta familia, encabezada por Antonio Del Valle, está considerada como la séptima más rica de México, según la clasificación de la revista Forbes, que calcula su fortuna en 4.940 millones de dólares.

Del Valle fue uno de los banqueros expulsados por el sistema financiero mexicano por la nacionalización de la banca, pero supo sacarle partido a la indemnización y tener éxito en el mundo empresarial. En la actualidad, su familia es accionistas de Banco Ve por Más y el gigante petroquímico Mexichem.

Link: http://economia.elpais.com/economia/2013/12/11/actualidad/1386770701_336340.html

Jaime González
Project Manager
Globalider

jueves, 5 de diciembre de 2013

Sierra Leona, riqueza en recursos naturales

Sierra Leona, con una población que ronda los seis millones de habitantes, es un país eminentemente rural. El sector agrícola contribuye al PIB en un 61%, dato directamente ligado al clima, de modo que una temprana época de lluvias ayuda a impulsar el PIB. Aunque la agricultura ha crecido a un ritmo muy rápido en los últimos años es necesario desarrollar aún más el sector, debido a su peso en el empleo y en las políticas de reducción de la pobreza.
Los cultivos esenciales son el arroz, azúcar, mandioca, anacardo, cacao, café, jengibre, vegetales, cítricos, mangos y aceite de palma. También hay algo de ganadería en la zona de Freetown, capital del país.
Es bastante significativa la riqueza en recursos pesqueros,  este sector representa alrededor del 10% del PIB y emplea a unas 500.000 personas. Además, según la FAO el 80% de la proteína animal que se ingiere en Sierra Leona procede del pescado. La falta de recursos hace que no existan medios suficientes para controlar la pesca ilegal, lo que desemboca en pérdidas anuales millonarias.
Respecto al sector minero, éste representa cerca del 5% del PIB y más del 80% de las exportaciones, aunque está detrás de los conflictos que han asolado el país. En 2009 se aprobó una nueva Ley de Minas y Minerales para aumentar la transparencia y mejorar la situación existente. Cuentan además con un  Ministerio de Minas y Recursos Minerales. Los principales minerales son el rutilo, bauxita, diamantes, oro y minerales de hierro. Otros recursos son el lignito, las arcillas, el cromo, el platino y los metales básicos.
El diamante aluvial es la producción estrella de la minería en Sierra Leona, pero el hierro está obteniendo una posición importante en los últimos años debido a la apertura de las nuevas minas de Marampa y Tonkolili.
Si nos fijamos en el sector de la construcción, el país carece de viviendas adecuadas y de momento las prioridades giran en torno a la obra pública para la construcción de infraestructuras. El sector manufacturero es bastante reducido, lo conforman algunas empresas locales, las cuales producen cerveza, acetileno, oxígeno, pintura, dulces, cemento, refrescos, jabón y harina.
La generación de Energía resulta insuficiente, ya que la red de distribución requiere una renovación importante. Tan sólo el 10% de la población tiene acceso a la red eléctrica. La National Power Authority (NPA) es la empresa pública responsable de la generación, transmisión, distribución y venta de electricidad en el país.
La riqueza biológica y paisajística junto con el privilegio de tener algunas de las mejores playas de África, hacen que Sierra Leona tenga un gran potencial turístico. Hay que decir también que este sector se ve afectado negativamente por la escasa infraestructura, de hecho, el Gobierno está tratando de atraer inversores y ha puesto en marcha diversos incentivos como las exenciones en importación de materiales o maquinaria para la construcción de complejos hoteleros, o un impuesto de sociedades para estas empresas reducido a la mitad del tipo general.
La situación de las infraestructuras limita las posibilidades del transporte. Las comunicaciones marítimas se realizan a través del puerto de Freetown, las internas por carretera y para el transporte de pasajeros por vía aérea utilizan el aeropuerto de Lungi.
La atención sanitaria no alcanza estándares occidentales, por lo que la población expatriada o de mayor poder adquisitivo busca estos servicios en el extranjero.
Podemos concluir destacando las mayores oportunidades de exportación, que son las relacionadas con los alimentos básicos como el arroz, maquinaria para la construcción, maquinaria y productos para la agricultura y bienes de equipo para la agricultura extractiva.


Globalider te da las claves para la internacionalización.

El mercado es el mundo.

Mabel Santander
International Consultant
Globalider

martes, 3 de diciembre de 2013

La competencia global como clave del crecimiento

La industria española representa el 15 % del PIB nacional, al mismo tiempo que la principal actividad exportadora de nuestra economía; cuando todos los indicadores indican que la recuperación de la crisis vendrá dada por un mayor peso de la industria y porque más de un 80 % de sus productos sean para otros países. En un contexto de demanda interna débil resulta esencial el incremento de nuestro tejido industrial y su progresiva internacionalización. Precisamente la renovación e innovación tecnológica, especialmente entre las pequeñas y medianas industrias, está permitiendo la masa crítica necesaria para internacionalizarse y competir en mercados globales, premisas del crecimiento.


Globalider impulsa en este momento la conquista de nuevos canales de distribución para muchas empresas españolas; que entendieron definitivamente que el mercado es el mundo. Nuestra presencia permanente en África, Oriente Medio, América Latina y Asia; en más de 20 mercados diferentes, permite la implantación de nuestros clientes y su posicionamiento estratégico. Las empresas que se internacionalizan más y mejor son las que resisten y crecen en entornos de competencia global.
Los vinos españoles conquistan el mundo, mientras los italianos, portugueses o chilenos llenan nuestras despensas. Competencia global. Los quesos manchegos, asturianos o menorquines impulsan las exportaciones, mientras los franceses, holandeses o turcos, irrumpen en nuestros lineales de venta. Competencia global. Hacemos universal la paella, el jamón serrano, o la sangría, mientras nos deleita el sushi, la mortadela siciliana, o el lambrusco. Competencia global. Importamos el espárrago de Perú, la chufa de Burkina Faso, las setas de China, como insumos de la industria alimentaria. Entorno global. Competencia global.
En Globalider, cuando en el arranque de un proceso hacia mercados emergentes analizamos el perfil de internacionalización (“PIN”) de una empresa, nos interesa especialmente la capacidad competitiva global del cliente. En este punto no hay grandes ni pequeños, sino adecuados a un mercado u otro. Cada cliente, debidamente orientado, tiene su momento y su oportunidad en el mundo.
En mi último viaje por España –vivo 2/3 del tiempo en el extranjero- recorrí Andalucía, Mallorca y Castilla-La Mancha; visitando personalmente a decenas de clientes en apenas 10 días, apoyado por nuestros respectivos gerentes territoriales. Concretamente en Cuenca –tierra emprendedora y de emprendedores- me comentaba un empresario que hoy día hay que tener 1.000 ojos, 1 en España y 999 en el mundo. Y el que pestañea, se lo pierde. Dicho coloquial para entender la importancia de la competencia global. En Globalider somos los ojos, los oídos, los sentidos de nuestros clientes en más de 20 inmensos canales de distribución de cuatro continentes.

Francisco Casáus
Director General Globalider